Día mundial de la lucha contra el SIDA
Prevención - 01 diciembre 2023
“Infórmate para curarte”
Desde AXA COLPATRIA buscamos difundir información valiosa sobre el VIH/SIDA. Creemos que el conocimiento y la comprensión real sobre la enfermedad es parte de la cura y puede ayudar a minimizar el pánico, la indiferencia, el rechazo, la desigualdad y otros obstáculos que dificultan el cumplimiento del objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS): erradicar el virus del VIH/SIDA del mundo para el 2030.
Con nuestra campaña “Infórmate para curarte”, ayudamos a cambiar la percepción de la enfermedad y eliminar los prejuicios que la sociedad le impuso a las personas que conviven día a día con el virus.
40 años de la lucha contra el VIH/SIDA
Desde hace cuatro décadas, los avances científicos no han sido suficientes para controlar el virus. Los estigmas y la indiferencia siguen siendo obstáculos que causan pánico y miedo en todo el mundo, esto se debe a la falta de información que genera mitos y prejuicios discriminatorios y excluyentes para las personas VIH +.
La solución a esta gran problemática es informarnos, aprender a tratar de mejor manera el virus, promover una sociedad en la que el conocimiento y la empatía reemplace la desinformación, apoyar y dar esperanza a quienes conviven con el virus y lo más importante, fortalecernos como sociedad para cumplir la meta de la Organización Mundial de la Salud (ONU).
Conoce algunos retos que debemos superar para ayudar a la lucha con el VIH/SIDA:
1. Desigualdad:
EL VIH/SIDA afecta de manera desproporcionada a las comunidades marginadas y desfavorecidas en Colombia. La falta de acceso a la atención médica y a la educación adecuada aumenta las tasas de infección en estas poblaciones.
La solución: trabajar en la eliminación de las barreras sociales que perpetúan la desigualdad y que limitan el acceso a los servicios de salud y educación en las poblaciones con menos recursos.
Hay muchos factores que intervienen en la desigualdad, entre los más comunes se encuentran la diferencia de ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social o la religión.
Lo más importante: No te quedes callado cuando escuches comentarios u observes actitudes que denigran a mujeres, personas negras, indígenas, LGBTQI+ o cualquier otro grupo. Mucho menos si estos comentarios se llevan a cabo con personas diagnosticadas con VIH.
¡Reprende toda actitud discriminatoria y trata a todas las personas por igual!
2. Desinformación:
Los mitos y conceptos erróneos sobre el virus están generando estigmatización, prejuicios y discriminación en las personas que son VIH +, este es un gran obstáculo que solo podemos superar si nos informamos más sobre la enfermedad.
La solución: promover una educación sólida basada en estudios reales sobre el VIH/SIDA; crear campañas de concientización y programas informativos pueden ayudar a desmitificar la enfermedad y a fomentar una comprensión precisa de sus aspectos médicos y sociales, y buscar información sobre el tema en fuentes oficiales ante cualquier duda.
Lo más importante: Identifica qué actitudes y creencias negativas has creído sobre las personas que viven con el virus. Por ejemplo: ¿crees que el VIH-SIDA afecta sólo a un grupo de personas o que está asociado a cierto tipo de comportamiento social? ¿Has pensado que alguien merece contraer el VIH debido a decisiones que toma? ¿Si conoces que alguien cercano a ti es VIH+ lo primero que te preguntas es cómo lo contrajo? ¿O aún piensas dos veces antes de saludar de beso y un abrazo a alguien que tiene el VIH? Entonces debes aprender más sobre el virus, qué es, cómo se transmite y las opciones de tratamiento. ¿Sabías que las personas que son diagnosticadas con VIH y toman sus medicamentos según las indicaciones médicas, logran mantener un nivel de carga viral indetectable que no tiene ningún riesgo de transmitir el virus a sus parejas sexuales?
3. Indiferencia:
La indiferencia hacia el VIH/SIDA persiste en muchas partes del mundo. La falta de conciencia y empatía puede dificultar la atención y el apoyo necesario para las personas VIH+.
La solución: fomentar la educación desde el hogar y la concienciación pública sobre el VIH/SIDA, promoviendo el entendimiento correcto sobre sus formas de transmisión y sus afectaciones físicas y mentales en las personas VIH+.
Lo más importante: solo a través de la empatía, la compresión y la solidaridad construiremos una sociedad más justa para
para mejorar la vida de las personas con VIH/SIDA. Las personas VIH+ tardan en buscar ayuda debido a que se sienten discriminadas, para ayudar habla abiertamente del virus con conocimiento real de base y no busques ignorar o cambiar de tema cuándo se presente la ocasión, busca información verídica y compártela con otras personas y por último no caigas en suposiciones, todos podemos ayudar a que las personas con VIH accedan y se adhieran oportunamente al tratamiento.
4. Rechazo y pánico:
El estigma y el miedo al VIH/SIDA siguen siendo muy comunes. Las personas con VIH+ a menudo se enfrentan al rechazo social y a la discriminación, lo que dificulta su calidad de vida y su acceso a la atención médica para llevar la enfermedad de la mejor manera sin afectar su día a día.
La solución: impulsar campañas de concienciación y educación que desmientan los mitos y las percepciones erróneas sobre el virus. Fomentar la empatía y la comprensión hacia las personas afectadas. Además, se deben promover leyes y políticas que protejan los derechos y la igualdad de las personas con VIH/SIDA para trabajar en la construcción de una sociedad inclusiva que brinde apoyo a quienes lo necesitan.
Lo más importante: Aprendamos a hablar abiertamente acerca del VIH evitando usar palabras que pudieran tener un significado negativo para las personas que viven con el virus y por lo tanto generen estigmatización y rechazo en ellas. No usemos la palabra “contagio” pues las infecciones contagiosas son aquellas que se transmiten por contacto directo (tocar una persona) o indirecto (tocar un objeto contaminado), o por gotitas respiratorias al toser, estornudar o hablar y el VIH no se contagia, sino que se transmite. El virus no sobrevive fuera de cuerpo humano. Así mismo frases como víctimas del VIH, enfermos, contaminados, portadores o pacientes con VIH o SIDA segregan a las personas que viven con este virus, opta por usar frases como “personas con VIH, persona viviendo con VIH” y similares.
Por último, recuerda que rechazar el contacto casual, como compartir una mesa o plato, saludar, o hablar con una persona que tiene el VIH es una forma de estigmatización.
Fuentes: PAHO, ONUSIDA, CDC (Centro para el control y la prevención de enfermedades), Ser Integral Fai, France 24, Revista Universidad del Bosque.