Maternidad


La estimulación temprana es una forma de apoyar el desarrollo psicomotor del niño sobre todo entre los 0 y 6 años y debe entenderse como una herramienta que ayuda a mejorar ciertas habilidades si es utilizada de forma constante y continua en el tiempo.

¿Están comprobados los beneficios de la estimulación temprana en los bebés?

Varios estudios se han realizado al respecto y los resultados siguen siendo inespecíficos. Sin embargo, la mayoría de los científicos piensan que hay momentos que son claves en el desarrollo del bebé y que se deben aprovechar, teniendo en cuenta la gran plasticidad (capacidad para cambiar) del cerebro a edades tempranas (0 a 6 años).

¿La estimulación ayuda a la creación de nuevas conexiones cerebrales?

Las conexiones cerebrales se desarrollan dependiendo de la edad del bebé y se estimulan de diferentes formas ya que cada área responde diferente a los estímulos, por ejemplo, el área visual a través de los colores y el movimiento, el área auditiva a partir de la música y de la lectura y el área motora a través de las posiciones.

Esto se ha comprobado en niños que, aunque nacen normales son criados en orfanatos o ambientes de riesgo. Al aplicar las técnicas de estimulación, los resultados en el desarrollo del niño son mucho mejores que en quienes no las reciben.

Entonces, ¿hay diferentes tipos de estimulación, según la etapa de desarrollo en la que se encuentre mi hijo?

Sí, según la etapa de desarrollo la estimulación cambia. De todas formas, no es una camisa de fuerza, todo lo que sea divertido y natural, que mejore la conexión padres – hijo – ambiente y que respete la máxima de que “todo niño es diferente”, es benéfico para su hijo.

¿Cuáles son las áreas más importantes de desarrollo?

La UNICEF las divide en cuatro:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Las siguientes son algunas sugerencias para la estimulación temprana:

  • Se puede iniciar desde antes de nacer. A las 20 semanas el feto tiene desarrollado el sentido de la audición y reconoce la voz de la madre y escucha los sonidos del intestino y el ritmo cardiaco. Aproveche desde ese momento para hablarle a su hijo, cantarle o leerle. Más allá de que esto estimule o no su audición, servirá para estrechar el lazo y para que el reconozca y asocie su voz.
  • Las actividades las debe realizar en un lugar tranquilo, seguro y regalándole un tiempo a su hijo y porque no, a usted.
  • Los resultados de cada respuesta obtenida mediante el estímulo deben ser celebrados, esto sobre todo con los niños mayores de 18 meses.
  • La estimulación no sólo depende de la madre; integre al padre en los ejercicios y a las personas cercanas al desarrollo del niño.
  • Si va a hacer ejercicios de estimulación trate de realizarlos diariamente; merecen constancia y disciplina para obtener resultados.
  • No haga los ejercicios cuando su bebé tenga hambre o acabe de levantarse o comer, espere al menos 30 minutos. Es preferible hacerlos en horas de la mañana.
  • No necesita gastar fortunas en elementos para estimulación. Diseñe sus propios elementos con materiales básicos como botellas de plástico, papeles de colores, etc.
  • Aproveche actividades diarias como el vestirse, el ducharse, el jugar, para enseñar y estimular. Permita que su hijo entre en contacto con elementos del ambiente, siempre teniendo en cuenta que sean seguros.
  • No fuerce al niño a hacer las actividades, espere el momento propicio y cuando esté tranquilo.

Recuerde que cada niño tiene su propio ritmo para desarrollarse; no hay que preocuparse si no es igual al de otros de su misma edad. No olvide asistir a su entidad de salud regularmente para realizar los controles de crecimiento y desarrollo de su hijo, donde personal entrenado despejará sus dudas respecto al desarrollo de su hijo y le explicará las actividades específicas para su edad.

Si se encuentra afiliado a cualquiera de los planes de salud de AXA COLPATRIA, pregunte por nuestro programa de estimulación oportuna “La Aventura de Explorar”

 

Producido por Editorial Maldonado.


VER TODOS LOS ARTÍCULOS
Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de relevo