Principales cuidados del recién nacido


Después de varias semanas de embarazo, generalmente de 37 a 40, el momento más anhelado es poder tener al bebé en brazos. Sin embargo, hay varias acciones que el equipo de salud realiza de manera previa como son verificar el peso, la talla y el perímetro de la cabeza del bebé, evaluar su maduración fetal y si es proporcional a las semanas de embarazo con las que nació, revisar la vitalidad del bebé (por medio del test de APGAR que valora el color de la piel, el pulso, la respiración, el tono muscular y los reflejos), hacer un examen físico completo, entre otros. Veamos a continuación qué cuidados se tienen con el recién nacido en la clínica u hospital y cuáles se deben seguir en el hogar.

Cuidados intrahospitalarios

Una vez el bebé nace se siguen unos protocolos que en general son muy parecidos entre las diferentes instituciones. Lo más importante es ponerlo en la primera hora de nacido junto a su madre para promover la lactancia materna y fortalecer el vínculo en el caso de que el niño no requiera ninguna atención especial. Además, la madre es una fuente de calor para el pequeño.

Entre los cuidados básicos y que garantizan el bienestar del bebé, están:

1. Identificación del bebé. Todos los recién nacidos tienen que estar identificados desde el momento en que se corta el cordón umbilical, en presencia de sus progenitores en condiciones normales.

2. Secar al recién nacido para mantener su temperatura.

3. Pinzamiento del cordón umbilical.

4. Profilaxis de la conjuntivitis neonatal, para evitar esta enfermedad a todos los recién nacidos se les aplica un antibiótico en gotas en ambos ojos.

5. Profilaxis de hemorragias. A todos los recién nacidos se les aplica una inyección de vitamina K que ayuda a la coagulación ya que el hígado inmaduro del bebé todavía no la produce con efectividad.

6. Vacunación. Se aplica la primera dosis de la vacuna de hepatitis B y BCG.

7. Toma de muestras de sangre para conocer el grupo sanguíneo y detectar si el niño es portador de alguna enfermedad metabólica de origen congénito como el hipotiroidismo.

Cuidados en casa

Por fin están en casa mamá y bebé y es el momento de lograr una mayor intimidad y de seguir unos cuidados que van a parecer complejos los primeros días pero que con el tiempo se van haciendo mucho más fáciles:

1. Cuidado del cordón. Según los últimos estudios el cordón umbilical debe limpiarse con alcohol antiséptico para lograr un secado más rápido. No es necesario taparlo. Es importante esperar a que se caiga solo y evitar que se humedezca, por lo que si quiere bañar a su bebé, lo que puede hacer es un baño de esponja pero no un baño sumergible.

2. Cambios de pañal. Se recomienda hacer los cambios justo antes de alimentar al bebé ya sea si está recibiendo leche materna o artificial. El pañal debe ser adecuado a su edad. Siempre limpiar la cola del bebé con una toallita húmeda sin alcohol o con óleo calcáreo y algodón para evitar la irritación de la piel o la aparición de dermatitis, es decir, una inflamación de la piel.

3. Dormir al bebé. El recién nacido debe dormir en el cuarto de los padres y según la Academia Americana de Pediatría esta conducta se debe mantener hasta los 6 meses. Se recomienda una cuna al lado de la cama de los padres, aunque muchos hoy por hoy defienden el colecho. El bebé nunca debe dormir boca abajo ni de lado, siempre se debe ubicar recostado sobre su espalda y en la cuna no debe haber almohadas, cobijas, peluches ni ningún elemento con el que el bebé se pueda tapar. El ambiente debe ser libre de humo y jamás se debe dejar solo al niño. En esta etapa los recién nacidos duermen en promedio unas 18 horas.

4. Alimentación. Es importante practicar la lactancia, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Consulte antes de salir del hospital con un puericultor o una enfermera de lactancia sobre cómo lograr un buen agarre del bebé, las diferentes posiciones para lactar, etc. Se recomienda en los primeros días poner al bebé unos 20 minutos en cada mama cada 2 horas, aunque otros recomiendan la libre demanda. Recuerda que AXA Colpatria Medicina Prepagada, ofrece a sus afiliadas, la asesoría en lactancia materna sin costo en la comodidad del hogar a través de su programa “Con sabor a mamá”.

5. Deposiciones y diuresis. La mejor forma de saber si el niño está comiendo de manera adecuada es revisar la cantidad de pañales que moja a diario y si hace deposiciones normales que tienen un color amarillento y consistencia pastosa. No hay que angustiarse si el bebé baja de peso, pues durante los primeros diez días es normal que disminuyan un 10% del peso que tuvieron al nacer, luego se observará una curva en ascenso.

Lo más importante es darle al bebé todo el amor y hacerlo sentir confortable para lograr una buena adaptación de su vida intrauterina al mundo que lo está recibiendo.

Producido por Editorial Maldonado.


VER TODOS LOS ARTÍCULOS
Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de relevo